viernes, 18 de septiembre de 2009

Gerardo Jiménez Sánchez, un genoma muy revolucionario

Como es fin de semana, ahi les dejo esta nota de hace un par de años para que se diviertan o se conmuevan, cada quien elige.

Este científico mexicano revolucionará la Medicina en nuestro país.
(...)

Él, en lo personal, no se ha realizado ningún examen genético y por lo tanto, desconoce qué tipo de enfermedades puede sufrir en el futuro, pero asegura que no se someterá a ninguna prueba hasta que ese tipo de estudios sean una realidad para todas las personas en este país.

(...)
viajar medio centenar de veces a varios países en un solo año y dar conferencias a otros científicos

(...)

Sólo dedica unos minutos -acaso 20 al día- a la labor meramente burocrática que llega a realizar un servidor público. como la firma de documentos. El resto del tiempo, lo invierte en comunicar a todos los rincones del planeta lo que hace en su laboratorio.


Algo que yo no sabía es que Gerardo Jiménez, el del genoma revolucionario, cursó la preparatoria en el Centro Universitario México, cuyo lema es "Formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos". Supongo que no lo garantizan...

Si a ud. le interesa saber más sobre el mencionado virtuoso ciudadano, échele un ojo a este otro blog.

Ahora van sus superpoderes contra el cáncer de mama

La noticia INMEGEN de hoy es una nota de Blanca Valadez en Milenio en donde reporta que en diciembre (de algún año) van a estar listos los primeros resultados (que ojalá salgan) de la fase inicial (de un total de, um, no sabemos cuántas) del Mapa del Genoma del Cáncer de Mama Mexicano. Como dicen los gringos, ¡yei!
Yo aconsejo, sin embargo, que no echen todavía las campanas al vuelo, porque las declaraciones del investigador adjunto (adjunto a Gerardo Jiménez), Dr. Alfredo Hidalgo Miranda (que también es experto en el Mapa del Genoma de los Mestizos Mexicanos y en la evolución de la influenza H1N1) suenan muy consistentes con el estilo de investigación que el INMEGEN ha hecho famoso:
Todavía no tenemos ni resultados, pero estamos seguros que cuando los tengamos van a ser un parteaguas, un antes y un después, y además, una increíble oportunidad de negocio.
Igual que, por ejemplo
Lo que uno se pregunta es qué va a pasar con los investigadores adjuntos de Jiménez Sánchez ahora que él se vaya. ¿Tal vez el Dr. Eros Balam se acuerde de la conversación que dejamos pendiente y venga a platicarnos cómo va a estar la cosa? Ojalá.

jueves, 17 de septiembre de 2009

De gira por Veracruz, pero los dejan plantados

Mientras en el DF se lleva a cabo el proceso de auscultación para definir quién será el nuevo director del INMEGEN (hasta mañana viernes 18 se reciben opiniones en consulta_inmegen@salud.gob.mx), el casi ex-Director General se pasea por Veracruz, entregando los resultados del genoma veracruzano (¡vive Dios!) que además incluyen el genoma del gobernador de ese estado, Fidel Herrera Beltrán (si la corrupción es genética esa muestra es valiosísima...).

Lo interesante es que al magno acontecimiento no asistieron ni el gobernador ni el rector de la Universidad Veracruzana y nomás mandaron a sus representantes. ¿A qué se deberá esa caída en popularidad?
El que estuvo fue el Secretario de Salud estatal, pero según la prensa en el evento se dedicó a hablar de la vacuna contra la cepa nueva de influenza...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Más sobre los candidatos a nuevo director del INMEGEN

Esto me llegó por correo electrónico. Creo que resulta muy importante saberlo, sobre todo porque hay la oportunidad de que la comunidad científica opine.

Te mando información sobre los candidatos para la dirección del INMEGEN y el comité de evaluación o auscultación para la formar la terna.

CANDIDATOS:
Jorge Meléndez Z. INVESTIGADOR DEL INMEGEN. NIVEL II DEL SNI

Francisco Javier Soberón Mainero. DIRECCIÓN DEL SNI. NIVEL III

Alessandra Carnevale Cantoni. COORDINADORA NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA DEL ISSSTE. NIVEL III

Hugo Alberto Barrera Saldaña. RED TEMÁTICAS NUEVAS TENDENCIAS EN MEDICINA. NIVEL III

Alejandro Sweet Cordero. INVESTIGADOR PRINCIPAL. ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD. INVESTIGADOR PRINCIPAL

COMITÉ DE EVALUACIÓN:

Teresita Corona
Rubén Lisker
Francisco Bolivar
Misael Uribe
Adolfo Martínez Palomo

Jueves y viernes se reciben opiniones en

consulta_inmegen@salud.gob.mx


Pues habrá que aprovechar la puerta que se abre. ¡Enhorabuena!

Candidatos a Director del INMEGEN

De regreso del grito encuentro una serie de comentarios interesantes.
Uno que me parece importantísimo es el de quien nos manda la lista de los 5 candidatos a Director General del INMEGEN. Lo transcribo textual:

Este es un comentario de la elecciones de Director:

Esta es la lista oficial de Canidat@s que ya metieron sus papeles y fueron autorizados:

Dr Alejandro Sweet Cordero (Se dice que amigo del Dr. Jimenez y que hace poco vino al INMEGEN a dar unas pláticas)

Dr, Francisco Xavier Soberón (Su apellido es claramente de "abolenguo")

Dr Jorge Melendez Zajgla

Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña

Dra Alessandra Carnevale (Veo un potencial conflicto de intereses ya que es coautor de varios arículos con Rubén Lisker el cual es miembro de la junta de gobierno del INMEG

Habrá que ponerse a investigar para poder formarse un opinión razonable. La verdad es que el nuevo director no la va a tener fácil, con la colección de problemas que recibe.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Menos mal que pretender avanzar en aspectos éticos y legales

Una nota publicada en PharmaMex nos informa que el INMEGEN firmó un convenio con el Centro de Derecho Público de la Universidad de Montreal, Canadá, que "permitirá avanzar en aspectos éticos, legales y sociales, que son fundamentales para consolidar al Instituto".
¡Sí, por favor, que avancen tantito porque tanto en ética como en legalidad andan MUY atrasados!

sábado, 12 de septiembre de 2009

El INMEGEN como síntoma del desperdicio que aqueja al país (¡viva México!)

La urgencia y la cotidianidad lo atropella a uno a veces: se me había traspapelado la columna que publicó Martín Bonfil en Milenio el miércoles pasado, "Inmegen: ¿buenas o malas noticias?".


La verdad es una chulada de columna, a uno como amateur no le queda más que cuadrarse: sintetizar así el sentimiento de frustración indignada/sorpresa ya medio desesperanzada en menos de 350 palabras y tan a tiempo para las fiestas patrias, digo yo.
Reproduzco el texto aquí, pero recomiendo leerlo en el blog La Ciencia Por Gusto, para poder acceder a los hipervínculos:

Inmegen: ¿buenas o malas noticias?
La ciencia por gusto
Martín Bonfil Olivera
2009-09-09•Tendencias

El 26 de agosto
MILENIO Diario reportó que el presupuesto federal para 2010 prevé un recorte de 47% al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). 120 millones de pesos menos (de 252 en 2009 a 132 en 2010).

La reacción natural sería de indignación, tristeza o resignación ante una muestra más del poco valor que el gobierno le da a la investigación científica. El Inmegen sería un paso aislado en la dirección correcta, y el recorte un síntoma preocupante ante el que habría que protestar.

Pero hay otro lado de la moneda. El Inmegen ha sido cuestionado en diversos frentes. El más grave es la corrupción en la construcción de su edificio, iniciado en 2006 y hoy inconcluso y abandonado. Se detectaron daños a la hacienda pública por 33 millones, y sobreejercicios por 78 (111 millones en total). Su director administrativo fue multado con casi 3 millones e inhabilitado por 10 años por la recién desparecida Secretaría de la Función Pública.

Y también la ciencia que se hace en el Inmegen tiene problemas. Su relativamente modesto estudio sobre el “genoma del mexicano” se infló hasta convertirlo, según Felipe Calderón, en nuestra entrada a la medicina del siglo XXI. Se exageran a diestra y siniestra los todavía lejanos beneficios de la medicina genómica. Su capacidad de secuenciar (leer) genomas, subutilizada durante la epidemia de influenza, ha sido ya superada por la UNAM, que acaba de inaugurar instalaciones superiores. Y su enfoque reduccionista, al hablar de genomas “mexicanos”, “sonorenses”, etc. es cuestionable biológica y hasta éticamente.

La imagen tradicional del mexicano es de flojo: el sombrerudo con sarape, recargado en un cactus. Yo creo que en realidad nuestro problema es de constancia: cuando es necesario, logramos emprender acciones para resolver nuestros problemas.

Lo malo es que no les damos continuidad. Construimos la carretera, pero no le damos mantenimiento. Creamos un Instituto Federal Electoral, pero no cuidamos que no se desmorone y pierda credibilidad. Creamos un Inmegen, pero no le garantizamos sede, personal ni presupuesto adecuados, ni cuidamos que éste se ejerza de forma honesta.

Qué desperdicio.

************************************************************************************

Yo no puedo negar que me está dando por pensar que hay una lucecita al final del túnel con el cambio de director, pero tal vez es sólo un reflejo mental mal dirigido. Como sea, acá los simples mortales no hemos oído nada de quién podría tomar las riendas del elefantito desbocado.
Por cierto, hubo amenazas a este blog y luego mucho silencio de los lectores, ya no sé si es mi paranoias o es que si ladran es que caminamos...