Agradecemos de verdad a los lectores que se han tomado el tiempo en aclararnos que los problemas que se han expuesto aquí no corresponden a todo el INMEGEN, sino específicamente al grupo que trabaja en el proyecto del "genoma mexicano", que corresponde al laboratorio del director, Gerardo Jiménez Sánchez, que es uno de los tres laboratorios de ese instituto. De los otros dos laboratorios, efectivamente, no tenemos datos ni historias lamentables y por lo que dicen los lectores pareciera que no hay motivo para esperar que los haya.
Esta aclaración realmente cambia la perspectiva del asunto y apoya la idea de que los problemas están directamente relacionados al grupo con más poder (ya se sabe que el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente).
Creo que se debe al enorme aparato de prensa del INMEGEN que los que estamos a cierta distancia tendemos a pensar que todo el Instituto tiene que ver con el proyecto del genoma mexicano: la verdad celebramos la posibilidad de que no sea el caso y nos disculpamos si en este blog han aparecido generalizaciones sin sustento.
Como le dijimos al Dr. Balam, que en el INMEGEN labore gente honesta y responsable es enteramente posible, pero de quienes hemos estado hablando aquí es de los deshonestos y los irresponsables.
lunes, 17 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
"La farsa del mapa genómico de los mexicanos", en audio
Un colega bloguero se tomó la molestia de pasar a audio el artículo de Silvia Ribeiro "La farsa del mapa genómico de los mexicanos" (hay que bajar un poco en la página).
A tres meses del anuncio en Los Pinos y el bombardeo en los medios, creo que pone las cosas en perspectiva. Pongo la liga para aquellos que no lo leyeron, o lo leyeron entonces y quisieran oírlo leer.
Sé que entre los lectores del blog hay quienes no comparten la visión de Silvia Ribeiro (o la de John Ross), y su posición nos parece altamente respetable. De hecho, nos halaga que hayan decidido que en este blog se pueden decir las cosas como son: "en esa parte no estoy de acuerdo", "a mí esa teoría me parece una exageración porque tal y tal".
Ojalá que se siga manteniendo ese diálogo, finalmente nada es blanco y negro, sobre todo cuando se refiere a temas que involucran nuevas tecnologías, poblaciones vulnerables, estrategias comerciales y políticas nacionales. Al final lo más sano es el debate abierto.
Yo me pregunto si los 16 autores del famoso artículo parteaguas debatieron conscientemente todas las implicaciones potenciales de su trabajo, o si sólo fueron y siguieron la receta en el laboratorio. Ojalá haya sido lo primero.
(Todavía estoy esperando que el Dr. Balam tenga tiempo de venir a discutir con nosotros. ¿Será que ya nos dejó plantados?)
A tres meses del anuncio en Los Pinos y el bombardeo en los medios, creo que pone las cosas en perspectiva. Pongo la liga para aquellos que no lo leyeron, o lo leyeron entonces y quisieran oírlo leer.
Sé que entre los lectores del blog hay quienes no comparten la visión de Silvia Ribeiro (o la de John Ross), y su posición nos parece altamente respetable. De hecho, nos halaga que hayan decidido que en este blog se pueden decir las cosas como son: "en esa parte no estoy de acuerdo", "a mí esa teoría me parece una exageración porque tal y tal".
Ojalá que se siga manteniendo ese diálogo, finalmente nada es blanco y negro, sobre todo cuando se refiere a temas que involucran nuevas tecnologías, poblaciones vulnerables, estrategias comerciales y políticas nacionales. Al final lo más sano es el debate abierto.
Yo me pregunto si los 16 autores del famoso artículo parteaguas debatieron conscientemente todas las implicaciones potenciales de su trabajo, o si sólo fueron y siguieron la receta en el laboratorio. Ojalá haya sido lo primero.
(Todavía estoy esperando que el Dr. Balam tenga tiempo de venir a discutir con nosotros. ¿Será que ya nos dejó plantados?)
Etiquetas:
Gerardo Jimenez Sanchez
jueves, 13 de agosto de 2009
Puestos de enseñanza de medicina genómica, experiencia no necesaria
De nuevo la información viene de un comentario (¡mil gracias!).
En el INMEGEN hay una plaza que se llama Jefe de Departamento en Formación Académica de Posgrado. ¿Y adivinen a quién se la acaban de dar, después de la renuncia de la anterior Jefa? A alguien que es Licenciada en Administración. ¿Está bien, no?
Total, el Director de Enseñanza ("Encargado del Despacho", dicen, por que no pueden decir que de las cuatro Direcciones el hombre tiene dos), Dr. Santiago March, tampoco tiene posgrado, ni experiencia en enseñanza (ni en investigación, aunque eso sólo sería un problema si por ejemplo fuera Director de Investigación... oops).

En el sitio del IFAI hay una solicitud de información, con número de folio 1237000002608, que resulta pertinente a este respecto:
El solicitante pidió
1) Les importa un pepino lo que pase en otros institutos de salud, ellos no están obligados a hacer convocatorias públicas.
2) La Junta de Gobierno es quien nombra a los subdirectores y directores, bajo criterios de libre designación (¿o sea que no necesitan llenar ningún requisito?).
3) Para los demás puestos que se pregunta, la selección del personal considera el cumplimiento de la experiencia y las competencias necesarias para el desarrollo de los objetivos y actividades requeridas en cada área de trabajo.
Yo creo que eso ha de querer decir que está muy bien que los Jefes de Formación de Posgrado en Medicina Genómica sean Licenciados en Administración. Yo creo.
Pero aquí está el oficio, por si mejor lo quieren leer ustedes (con eso de que yo no sé leer).
(Por cierto, ¿no le preocupará a la Junta de Gobierno que pasen meses y meses y siga sin haber Director de Enseñanza? ¿y quién será el que nombra a los encargados del despacho?)
-Bueno, entonces ahí te encargo el despacho.
-¡Sí, patrón!
En el INMEGEN hay una plaza que se llama Jefe de Departamento en Formación Académica de Posgrado. ¿Y adivinen a quién se la acaban de dar, después de la renuncia de la anterior Jefa? A alguien que es Licenciada en Administración. ¿Está bien, no?
Total, el Director de Enseñanza ("Encargado del Despacho", dicen, por que no pueden decir que de las cuatro Direcciones el hombre tiene dos), Dr. Santiago March, tampoco tiene posgrado, ni experiencia en enseñanza (ni en investigación, aunque eso sólo sería un problema si por ejemplo fuera Director de Investigación... oops).

En el sitio del IFAI hay una solicitud de información, con número de folio 1237000002608, que resulta pertinente a este respecto:
El solicitante pidió
el documento (...) donde se especifiquen las aptitudes y experiencia consideradas para otorgar las plazas de Director de Investigación, Jefe de Departamento de Genómica Computacional, Jefe del Departamento de Apoyo al Desarrollo Científico y Jefe de Departamento de la Biblioteca.Y la respuesta del INMEGEN fué que:
Otros Institutos Nacionales de Salud publican convocatorias públicas para sus vacantes, en donde se especifican las responsabilidades y perfiles académicos de los candidatos.
1) Les importa un pepino lo que pase en otros institutos de salud, ellos no están obligados a hacer convocatorias públicas.
2) La Junta de Gobierno es quien nombra a los subdirectores y directores, bajo criterios de libre designación (¿o sea que no necesitan llenar ningún requisito?).
3) Para los demás puestos que se pregunta, la selección del personal considera el cumplimiento de la experiencia y las competencias necesarias para el desarrollo de los objetivos y actividades requeridas en cada área de trabajo.
Yo creo que eso ha de querer decir que está muy bien que los Jefes de Formación de Posgrado en Medicina Genómica sean Licenciados en Administración. Yo creo.
Pero aquí está el oficio, por si mejor lo quieren leer ustedes (con eso de que yo no sé leer).
(Por cierto, ¿no le preocupará a la Junta de Gobierno que pasen meses y meses y siga sin haber Director de Enseñanza? ¿y quién será el que nombra a los encargados del despacho?)
-Bueno, entonces ahí te encargo el despacho.
-¡Sí, patrón!

Etiquetas:
Gerardo Jimenez Sanchez,
Santiago March
miércoles, 12 de agosto de 2009
El "genoma mexicano" y el lodo del INMEGEN en la prensa norteamericana
Hoy me enteré de que la truculenta historia del INMEGEN está empezando a circular en los medios estadounidenses.
La versión online del San Francisco Bay Guardian (supongo que también la versión impresa) publica una extenso reportaje titulado Science and Indian genocide, bajo la firma del famoso escritor y periodista (norteamericano radicado en México) John Ross.
El artículo aparece también en la edición de fin de semana (Agosto 7-9, 2009) de la influyente gaceta política CounterPunch, bajo el título Big Science in the Service of Indian Genocide: The Mexican Genome.
Como se imaginarán, es un trabajo periodístico que cuestiona duramente el "genoma mexicano" y sus implicaciones, y de paso menciona que de acuerdo a una auditoría del gobierno, medio millón de dólares parecen haber desaparecido durante la construcción de la sede del INMEGEN al sur de la ciudad ("according to a government audit, half a million Yanqui dollars appears to have gone missing during the construction of the INMEGEN headquarters in the south of the city.")
El artículo es sumamente interesante. Voy a tratar de traducirlo al español y postearlo aquí, aunque probablemente me lleve varios días.
De acuerdo con Histats tenemos lectores del blog en San Francisco, sería magnífico saber si la noticia está circulando en la prensa escrita o el radio y qué reacciones causa.
La versión online del San Francisco Bay Guardian (supongo que también la versión impresa) publica una extenso reportaje titulado Science and Indian genocide, bajo la firma del famoso escritor y periodista (norteamericano radicado en México) John Ross.
El artículo aparece también en la edición de fin de semana (Agosto 7-9, 2009) de la influyente gaceta política CounterPunch, bajo el título Big Science in the Service of Indian Genocide: The Mexican Genome.
Como se imaginarán, es un trabajo periodístico que cuestiona duramente el "genoma mexicano" y sus implicaciones, y de paso menciona que de acuerdo a una auditoría del gobierno, medio millón de dólares parecen haber desaparecido durante la construcción de la sede del INMEGEN al sur de la ciudad ("according to a government audit, half a million Yanqui dollars appears to have gone missing during the construction of the INMEGEN headquarters in the south of the city.")
El artículo es sumamente interesante. Voy a tratar de traducirlo al español y postearlo aquí, aunque probablemente me lleve varios días.
De acuerdo con Histats tenemos lectores del blog en San Francisco, sería magnífico saber si la noticia está circulando en la prensa escrita o el radio y qué reacciones causa.
Etiquetas:
Gerardo Jimenez Sanchez
domingo, 9 de agosto de 2009
El Financiero reporta que el elefante blanco nació tuerto

El pasado miércoles 29 de julio, en su sección Sociedad, el periódico El Financiero publicó un excelente reportaje firmado por Rosalía Servín Magaña, donde se detalla la situación esquizofrénica que priva en el INMEGEN: mientras que sus directivos hablan de un cabal cumplimiento de metas y de sobresalientes logros, hacia afuera se le señala como un enorme "elefante blanco".
En el reportaje se detallan algunas de las "anomalías, irregularidades y falta de compromisos que también forman ya parte de su historia":
(...) el Mapa Genómico de los Mexicanos, proyecto que se concluyó y se difundió como uno de los grandes logros del instituto, no obstante algunas de las incongruencias encontradas.
(...) en marzo de 2007, el Inmegen presentó el "Mapa del Genoma Humano de los Mexicanos" (...)
Curiosamente, dos años después, el propio presidente Felipe Calderón presentó -¿nuevamente?, cuestionan algunos- el "Mapa del Genoma de los Mexicanos"
(...) Esta segunda presentación coincidió con la propagación de una noticia que llamó la atención de muchos: la Auditoría Superior de la Federación (ASF) evidenciaba deficiencias administrativas, irregularidades y desvíos de fondos en la construcción del edificio sede del Inmegen, el cual se planeaba concluir en 2007 y para el que se entregaron mil 739 millones 805 mil pesos.
(...) El director del instituto, Gerardo Jiménez Sánchez, ha negado la existencia de desvíos, pero reconoció algunas irregularidades, mismas que "están siendo atendidas" y que han llevado ya a la inhabilitación de dos personas, entre ellas la de Mario Campesino, quien fungía como director de administración.
(...) Para Gustavo Leal, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (quien es una autoridad en temas de salud y seguridad social), toda esta serie de anomalías e irregularidades, le van a pesar a Jiménez Sánchez.
"Le va a costar muy caro al director del Inmegen, pues los malos manejos de recursos impedirán su reelección, que es lo que finalmente está buscando con lo del hap-map, cuyo enfoque por cierto ya nació tuerto", dice.
(...) Silvia Ribeiro, investigadora del organismo internacionalGrupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, y quien ha estado inmersa en el tema delInmegen, asegura que el asunto del hap-map es muy cuestionable no sólo en México, sino en el mundo entero.
"Para empezar, el asunto de que con la genómica se busca prevenir enfermedades como la obesidad o la diabetes, es algo controversial, porque se trata de enfermedades con altos componentes ambientales y no genómicos. Salvo en el caso de las enfermedades monogénicas (determinadas por un solo gen), la composición genética no es más que una ínfima parte del surgimiento de las enfermedades", dice.
(...) Afirma que los estudios de asociación de genoma completo no han servido para explicar los vínculos genéticos con enfermedades, más que de una manera tan general, que finalmente no han sido útiles. "Por el contrario, para lo que han servido las variaciones encontradas y este tipo de estudios, es para dar jugosas ganancias a las compañías que fabrican kits de diagnóstico genético", dice y abunda: "Y si los estudios del Inmegen derivaran en algún tipo de base para una medicina genómica, todas las herramientas para vincular las variaciones con enfermedades y para el desarrollo de medicinas farmacogenómicas están patentadas en manos de unas pocas empresas farmacéuticas y de informática, varias de las cuales tienen una estrecha relación con el Inmegen, esperando ansiosamente nuevos insumos para aumentar sus ganancias"
Abajo encontrarán el reportaje escaneado: al hacer clic en la imagen se puede verlo en grande y leerlo completo.

Etiquetas:
Gerardo Jimenez Sanchez
viernes, 7 de agosto de 2009
Comentarios y DEN GP, la constructora del elefante físico
De entre los comentarios que amablemente dejan los lectores del blog hay algunos que constituyen un diálogo y una indignación compartida (que agradecemos infinitamente) y otros que sobre todo nos alertan sobre información relacionada a los asuntos que hemos presentado aquí.
Hace un par de días recibimos uno en relación a la entrada "¡Más sanciones derivadas de las auditorías! Pero para el jefe de mantenimiento... " que nos parece importante reproducir aquí donde es más visible.
Hace un par de días recibimos uno en relación
ANONIMO ES CORRECTO MARIO CAMPESINO, SIGUIO INDICACIONES DE GERARDO JIMENEZ, LO QUE SI ES INCREIBLE QUE LA GERENCIA DE PROYECTO QUIEN ESTUVO REALMENTE A CARGO DE LA OBRA NO RECIBIO SANCION ALGUNA DEN GP SA DE CV, EL DUEÑO DE ESTA EMPRESA ES INTIMO AMIGO DE GERARDO JIMENEZ, ES DECIR JORGE PEREZ ALFARO Y JORGE PEREZ MONTAÑO SON LOS LADRONES REALES, ELLOS FUERON LOS QUE AUTORIZARON LOS INCREMENTOS AL PRESUPÚESTO, ELLOS SON LOS QUE MODIFICARON SUSTANCIALMENTE EL PROYECTO PARA HACER MAS GRANDE SU BOLSA Y LA DE SUS AMIGO GERRADO JIMENEZ SABIA PERFECTAMENTE DE TODO ESTO Y SOLAPO A DEN GP A SU AMIGO QUE TOMO CON EL EL CURSO DE ALTA DIRECCION EN EL IPADE, PARA MAYOR REFERENCIA JORGE PEREZ MONTAÑO ES UN ALTO EJECUTIVO DE LA CAMARA DE CONSTRUCCION DE LA REP. MEX EL FUE QUIEN A GRITOS INCLUSIVE TRATABA A GERARDO JIMENEZ ES INCREIBLE LA PROTECCION QUE SE LES DA A ESTOS DELICUENTES, ELLOS SON LOS VERDADEROS CULPABLES DE ESTE ELEFANTE BLANCO, ELLOS INCLUSIVE SAQUEARON HASTA LOS PLANOS DE LA OBRA, SE TENDRIA QUE INVESTIGAR A FONDO PERO QUIEN QUIEN LO HARA.
domingo, 2 de agosto de 2009
Oxford está haciendo un mapa con más de 150 mil mexicanos
¿Se acuerdan que el INMEGEN le había prometido al Public Population Project in Genomics (P3G), que el Proyecto Genomic variability and haplotype map of the Mexican population [GVHMMP] iba a hacerse con 10,000 muestras, y a la mera hora sólo hicieron 300?
Pues resulta interesante que en el mismo sitio aparece un estudio de la Universidad de Oxford en el que se van a analizar 150,000 muestras de mexicanos del DF (Coyoacán e Iztapalapa, para ser precisos).
El estudio ya lleva 155 487 muestras de DNA colectadas, y de ellas se tiene información acerca de hábitos de consumo de tabaco y de alcohol, peso, estatura, presión arterial e historia clínica y familiar.
Yo no soy quién para juzgar y ya los genetistas sabrán mejor, pero ¿qué no suena que un estudio así puede que sí califique como un mapa genómico de asociación a enfermedades en mexicanos? Y nadie está gritando "¡parteaguas!", "¡un antes y un después!", "¡llamen a la tele!".
A sus 300 individuos el INMEGEN no les preguntó nada. ¿Será que no se les ocurrió o de plano se les hizo mucho trabajo?
Pues resulta interesante que en el mismo sitio aparece un estudio de la Universidad de Oxford en el que se van a analizar 150,000 muestras de mexicanos del DF (Coyoacán e Iztapalapa, para ser precisos).
El estudio ya lleva 155 487 muestras de DNA colectadas, y de ellas se tiene información acerca de hábitos de consumo de tabaco y de alcohol, peso, estatura, presión arterial e historia clínica y familiar.
Yo no soy quién para juzgar y ya los genetistas sabrán mejor, pero ¿qué no suena que un estudio así puede que sí califique como un mapa genómico de asociación a enfermedades en mexicanos? Y nadie está gritando "¡parteaguas!", "¡un antes y un después!", "¡llamen a la tele!".
A sus 300 individuos el INMEGEN no les preguntó nada. ¿Será que no se les ocurrió o de plano se les hizo mucho trabajo?
Etiquetas:
Gerardo Jimenez Sanchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)