jueves, 25 de junio de 2009

Disléxicos genéticos y definir mestizos como "aquellos que van a las universidades públicas".

Una nota realmente esclarecedora se publicó el pasado martes 23 en la sección Culturas del periódico Crónica: "Del Genoma mexicano, la dislexia genética y otros males postmodernos", por Fabrizzio Guerrero Mc Manus.
Es un texto bastante largo que en su primera parte describe en detalle (y en lenguaje claro
para nosotros los no no genetistas y no necesariamente biólogos) exactamente qué es y cómo se hizo el mapa del genoma mexicano, y luego pasa a examinar críticamente las cosas que se asumen en su interpretación ya que "el proyecto completo de INMEGEN merece que levantemos la ceja con una mirada crítica."
Habla del error francamente garrafal de usar una imagen de la doble hélice del DNA al revés, y a eso lo llama dislexia genética, lo cual no deja de ser una bonita metáfora pero creo que se queda corta porque a fin de cuentas la dislexia es involuntaria, pero la falta de rigor científico no lo es.

Me parece particularmente importante lo que dice acerca de las muestras que se decidió usar en la construcción del mapa:
"(...)por qué se muestrearon esos seis estados y no otros. Mucho se ha discutido en biología sobre cómo muestrear poblaciones, hay una literatura vastísima que brilla por su ausencia en ese artículo, ¿de dónde infirieron los autores que esos seis estados eran representativos del grueso de la población mexicana? Y de manera más particular, de dónde sacaron la idea de que 300 estudiantes de universidades públicas de seis estados eran buenos representantes de “LOS MESTIZOS”. ¿Debemos creernos acaso que 300 personas representan fielmente a una población de 110 millones? Ese artículo no parece considerar ni criterios de densidad poblacional a la hora de seleccionar las entidades a muestrear, ni criterios relacionados con la clase socio-económica que finalmente influye en el perfil del estudiante de la universidad pública; ¿será acaso que ahora sólo aquellos que no pueden pagar una educación privada serán llamados mestizos?".

Y

¿podemos creer que 30 zapotecos modernos son representativos de todo nuestro pasado indígena?, ¿no se asume con ello tácitamente que antes de la llegada de los españoles lo único que había en México era una gran población indígena completamente homogénea? Este artículo contempla al pasado indígena como esencialmente homogéneo, estático y no estructurado.

De los 330 individuos muestreados sólo los 30 zapotecos vienen de poblaciones rurales mientras que los 300 individuos mestizos provienen de zonas urbanas. Esto refleja nuevamente una completa falta de conciencia sobre la forma en la cual está estructurado el país, tanto a nivel económico como urbanístico.

El periodista Guerrero Mc Manus pone el dedo en la llaga, creo yo.
¿Sí aprecian la ligereza con la que el equipo de investigación parece haber abordado estas cuestiones? ¿No les parece a ustedes también una irresponsabilidad?
Los artículos científicos son, después de todo, algo de lo que sus autores se responsabilizan una vez que los datos aparecen publicados. Yo creo que sería adecuado cuestionar a los 16 autores que firman el tan celebrado artículo: sus direcciones electrónicas están en el portal del INMEGEN.

1 comentario:

  1. Es evidente que la única metodología para estudiar a la “población mexicana” fue el azar, además de por supuesto, el factor político y el ventaneo con los gobernadores de los estados, es decir ¡hacer campaña política! la ciencia es lo de menos.

    ResponderEliminar