martes, 30 de junio de 2009

El mapa del genoma de los estonios

En lo que me contesta el Dr. Balam, que espero no me haya dejado plantado, quisiera comentar algo que el Director del INMEGEN, Gerardo Jiménez, mencionó en una entrevista con Carmen Aristegui:

CA: Dime una cosa, Dr. Gerardo Jiménez, ¿esto ocurre en el mundo? ¿hay mapa del genoma francés? ¿mapa del genoma de los alemanes?
GJ: No, fundamentalmente hay mapas de las poblaciones ancestrales, un grupo de Nigeria, Yorubas que ese es el mapa que se hizo como representativo del continente africano (...), hay mapa de caucásicos y de chinos y japoneses que representan a Asia (...)
CA: Pero ¿por qué los otros países no han sentido esa necesidad? Los franceses, los alemanes...
GJ: Porque hay países de poca mezcla en donde la ancestría es mucho mayor de una población específica, pero por ejemplo, Estonia está empezando a hacer el suyo, hay islas del pacífico que están haciendo el suyo, en fin, comienzan a proliferar en el mundo.

Yo como no sabía ni bien dónde quedaba Estonia me puse a averiguar:
-Estonia tiene 1 millón 400 mil habitantes y para su mapa genómico ya llevan colectadas 3,000 muestras y pretenden llegar a las 10,000.

México tiene 110 millones de habitantes y su mapa se hizo con ... 300 muestras.

Aunque originalmente le habían prometido al Public Population Project in Genomics (P3G), que el Proyecto Genomic variability and haplotype map of the Mexican population [GVHMMP] iba a hacerse con 10,000 muestras, pero, ay, pues quién se va a estar fijando...

Y la otra cosa que es importante es que el mapa genómico de Estonia se hizo con el objetivo de vender la información de variabilidad genética y enfermedades a las compañías farmacéuticas. Justo la sospecha que se tiene del mapa del genoma mexicano...

Recomiendo ampliamente que lean el artículo de Silvia Ribeiro "Genómica: la Inversión en los genes, una mina de oro", del que extraigo los siguientes párrafos:

(...) en una controvertida negociación a principios de 1999, el gobierno de Islandia, vendió la herencia genética de su población entera a la compañía de genómica deCODE Genetics, que luego la vendió a Hoffman LaRoche, por 200 millones de dólares. Entre otros casos, el gobierno de un pequeño estado báltico de Estonia, puso en venta los genes de sus ciudadanos, con una inversión inicial de 200 millones de dólares, sin ninguna discusión pública. El gobierno de Tonga (Oceanía), vendió los derechos de toda la combinación genética de su población a una compañía biotecnológica australiana, sin el consentimiento de los tonganos. Esa firma reclama acuerdos para acceso a la información de las islas Mauricio (en el Indico), Nauru (Micronesia) y Tasmania (Australia).

(...) "Desde muy temprano, México, por su diversidad étnica, es uno de los países señalados y codiciados para este tipo de cacería, y varios de los grupos indígenas de este país, han sido seleccionados como "grupos de interés" para el secuenciamiento de sus poblaciones, tanto por el Proyecto Diversidad Genética Humana, que se desarrolló paralelamente al Proyecto Genoma Humano, como por el proyecto HapMap. Ambos son iniciativas gubernamentales encabezadas por Estados Unidos, en el caso del HapMap con participación directa de trasnacionales farmacéuticas, como el SNP Consortium.

En México no sólo no ha habido ninguna discusión pública sobre las múltiples implicaciones de este secuenciamiento o estas formas de medicina "individualizada" y (teóricamente) "predictiva", sino que ha sido presentado como beneficio para la población, hasta el punto que se debe pagar por ello con fondos públicos, por ejemplo, mediante el financiamiento del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

Este instituto, que explícitamente se propone hacer el mapa de variaciones genéticas de la población mexicana, está ligado a las trasnacionales farmacéuticas en sus objetivos explícitos, y estructuralmente por conducto de la privada Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), donde participan entre otros socios institucionales Bayer, SmithKlineBeecham, Glaxo Wellcome, Wyeth y Merck, junto con hospitales privados del Grupo Angeles y muchos otros representantes de grandes capitales mexicanos y trasnacionales."

Interesante, ¿no?


1 comentario:

  1. Bueno...independientemente si la informacion pasara a manos de las farmaceuticas, las que de verdad tendran que juzgar el trabajo seran estas por que al final de cuentas si van a realizarse farmacos a partir del estudio, lo mas probable es que los farmacos solo sirvan para las 300 personas que fueron estudiadas

    ResponderEliminar