lunes, 2 de noviembre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009
No, gracias
¿No será que el motor de tan largo comentario es la ilusión de tirarle un rollo personal a una audiencia en vivo?
No, mi estimado, declino tu invitación plagada de insultos: en este mundo están por un lado los que viven para discutir y por otro los que emprendemos misiones limitadas pero concretas. Yo, francamente, paso.
Como sea, cae en buen momento, porque si esto es lo que va a empezar a germinar aquí ahora, capaz que es mejor cerrar el lugar. Queda el blog como archivo, desde luego, porque esa era la idea: documentar y difundir hechos verificables. Uno sigue al pendiente pero los tiempos cambian.
Gracias a los compañeros de camino. Ojalá haya volado alguna chispa y haya iniciativas nuevas.
jueves, 22 de octubre de 2009
Cómo volverse jefe de laboratorio exprés
La historia resumida es que el INMEGEN tiene tres nuevos investigadores titulares, que hasta la semana pasada eran Investigadores Asociados del H. Director Saliente Jiménez Sánchez: Irma Silva Zolezzi, Elizabeth Tejero y Alfredo Hidalgo Miranda.
Y eso se refleja en que el INMEGEN ahora tiene en vez de tres laboratorios, cinco (aunque en su página sólo salen cuatro, no sale el de Elizabeth Tejero).

A todos aquellos investigadores que llevan años trabajando como asociados a pesar de tener CVs impresionantes (porque las plazas de titulares ni se vislumbran siquiera en el horizonte), les recomiendo que respiren hondo: ¿saben cuántas publicaciones tienen Irma Silva-Zolezzi y Alfredo Hidalgo-Miranda? Investigadores titulares, jefes de grupo, en el área de Ciencias de la Vida, échenle un cálculo, ¿30? ¿25?
No, cuatro y tres, respectivamente.
Es, francamente, una bofetada a la comunidad científica nacional, una burla.
(Elizabeth Tejero, al menos, tiene 21 publicaciones y es primer autor en 8. Aunque efectivamente, como dice nuestro lector, ninguno de sus artículos es del INMEGEN).
Así que, la respuesta a la pregunta del título: ¿cómo volverse Investigador Titular exprés? Júntense con Gerardo Jiménez, ser amigo suyo vale como por 15 publicaciones. Qué asco. ¿Se irá de veras a quedar eso así?
martes, 20 de octubre de 2009
Las golondrinas para Gerardo Jiménez

Extrañamente la prensa estuvo muy callada acerca de la noticia del cambio de Director General en el INMEGEN, la noticia más detallada parece ser la que publican la Academia Mexicana de Ciencias y la presidencia.
Pero en ningún lado hay fotos del director saliente Gerardo Jiménez, una lástima.
En fin, debe haber sido una bonita ceremonia, el secretario de Salud se ve genuinamente contento.
viernes, 16 de octubre de 2009
¡¿El pseudo Director de Investigación se quiere quedar?!

Me preocupó un comentario que parece venir de dentro del INMEGEN: parece que el Dr. Santiago March, reconocido hombre orquesta e incondicional de Gerardo Jiménez pretende seguir siendo Director de Investigación.
Coincido con el lector horrorizado en que es algo de lo que hay que pedir auxilio. La evidente falta de experiencia en investigación de Santiago March fue de los primeros hallazgos lamentables que se comentaron en este blog hace ya varios meses.
Hice en aquel entonces una búsqueda en Pubmed de las publicaciones de los Directores de Investigación de todos los Institutos Nacionales de Salud y encontré esto:
- Dr. Alfonso Dueñas González, INCAN, 71 citas en Pubmed
- Dr. Pedro Antonio Reyes López, INC, 28 citas en Pubmed
- Dr. Rubén Lisker, INCMNSZ, 255 citas en Pubmed
- Dr. Moisés Selman, INER, 177 citas en Pubmed
- Dra. Maria Lucinda Aguirre Cruz, INNN, 19 citas en Pubmed
- Dr. Pedro Gutiérrez-Castrellón, INP, 21 citas en Pubmed
- Dr. Felipe Vadillo Ortega, INPer, 74 citas en Pubmed
- Dra. Hilda Villegas Castrejón, INR, 30 citas en Pubmed
- Dr. Juan Ángel Rivera Dommarco, INSP, 61 citas en Pubmed
- Dr. Santiago March Mifsut, INMEGEN, 1 cita en Pubmed!!
Yo quiero pensar que al Dr. Soberón, quien justo acaba de dejar el puesto de Director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), le parecerá simplemente incomprensible que un individuo sin experiencia haya tenido a su cargo la coordinación y toma de decisiones de lo relativo a las actividades de investigación.
De todos modos, aprovecho para compartir los datos curriculares y de formación académica de Santiago March como se muestran en "Declaranet" (hay que hacer clic en la imagen para verla en tamaño legible):

Como verán, cuando se le nombró Director de Investigación, en el 2007, sus credenciales incluían ser médico general y estar estudiando el 4o trimestre de un diplomado en Planeación y Desarrollo de Negocios en el ITAM. Y su experiencia laboral se limitaba a haber trabajado en Premedic S.C. y en Funsalud haciendo "planeación e impartición de cursos de capacitación" y "planeación, diseño e impartición de cursos de posgrado". (¿Cómo se supone que alguien que nunca ha hecho un posgrado puede planear e impartir cursos de posgrado? Bueno, en todo caso en Funsalud no se imparten cursos de posgrado, así que dá igual).
Eso sí, el Dr. March registra bajo el rubro "Logros laborales y académicos a destacar" el hecho de que tiene un Certificado de Locutor "A" para radio y televisión.
Yo creo que gracias a eso ha de haber tenido muy buena dicción cuando dijo esta estupidez:

jueves, 15 de octubre de 2009
¿"Me voy con la satisfacción de pasarle a alguien más el elefante blanco"?

Bueno, no lo dijo así, pero me pregunto si no debería esa ser la interpretación.
La noticia es que Blanca Valadez de Milenio entrevistó a Gerardo Jiménez ayer, quien entre otras cosas dijo:
-"Me voy con la satisfacción de haber dejado el trabajo de construcción de instituto (el cual se interrumpió por muchos meses debido a una increíble falta de planeación, malos manejos financieros y licitaciones chuecas que beneficiaron a amigos míos) plenamente andando"
-“Dejo las cosas marchando muy bien (bueeno, el INMEGEN sufrió el peor recorte presupuestal en la Secretaría de Salud, de casi 47%, pero aparte de eso todo marcha rebien) (...) de tal forma que me voy muy satisfecho de haber cumplido con mi obligación y espero que el Inmegen continúe su camino (aunque la trayectoria que lleva sea de caída libre)”
Según la nota, Jiménez logró que la Junta de Gobierno destinara 2 millones de pesos adicionales a la culminación del edificio, para que esté listo en junio de 2010. ¿Ustedes lo creen? ¿Será que con dos millones de pesos se podrá salvar una obra de 1200 millones y con problemas estructurales de la magnitud que los peritos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM encontraron?
Junio de 2010, dice: lo anotamos en la agenda.
Pero la mejor parte es esta:
"(...) la inhabilitación del director de Administración del INMEGEN, Mario Campesino y del responsable de obra en construcción, Orso Nuñez (...). Gerardo Jiménez se vio obligado a interponer demandas penales contra quien resulte responsable de la Secretaría de Salud, ya que fue la dependencia encargada de imponer a dichos responsables frente a la obra".
¡¿Que qué?! ¿Jiménez demandó penalmente a la Secretaría de Salud? ¿Por imponer a Orso Nuñez como arquitecto y a Mario Campesino como su Director de Administración? O sea, ¿no sólo él no tuvo nada que ver con los problemas del edificio, sino que ahora resulta que fue la víctima? ¿No era suficiente con haberlos usado de chivos expiatorios?
Un talento de este hombre para retorcer la verdad, qué bárbaro.
¿Serán ciertas esas demandas penales o sólo es la historia que se le cuenta a la prensa? ¿Alguien sabe?
La cosa es que también le dijo a Blanca Valadez que era "investigador de la CDC", una mentira más, pero qué diferencia hace ya a estas alturas...
miércoles, 14 de octubre de 2009
La noticia del nuevo director
Sí, señores, leyeron ustedes bien. Yo también me reí mucho.
Pero por favor vean la nota al pie de la página: lo más simpático es que si uno quisiera leer el informe del Director General Fundador y su infinita transparencia tendría que ir al Centro de Información y Documentación del INMEGEN a consultar un CD interactivo.
Divertidísimo, les digo.
Ángeles Cruz reporta hoy en La Jornada la noticia del nombramiento del nuevo director, aunque extraña que su nota sea tan parca considerando que ha sido justo ella quien ha publicado sobre el sinfín de anomalías en la obra y los desvíos de recursos.
Alberto Barranco de El Universal, publicó ayer lo siguiente en su columna Empresa:
Cayó Jiménez
Acusado de saltarse todas las trancas para revestir a nivel faraónico la sede del organismo instalado por el rumbo del Tlalpan profundo, finalmente se canceló la posibilidad de reelección de Gerardo Jiménez Sánchez como presidente del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Esta mañana la Junta de Gobierno de éste recibirá una terna de la que saldrá el sucesor.
La molestia apuntaba a los colosales donativos otorgados por empresas privadas para apuntalar las investigaciones sobre el mapa del genoma humano que colocan a México a la vanguardia, parte de los cuales fueron desviados para el monumento a lo suntuario.
martes, 13 de octubre de 2009
Telegrama nombramiento nuevo director
"La Junta aprobo hoy el nombramiento como nuevo director general del inmegen a el Dr. Xavier Soberón."
[Hasta donde yo sé, en los Institutos Nacionales de Salud se estila (¿o eso era antes?) que el Director saliente dé un discurso de despedida.
¿Cuándo irá a ser eso en el INMEGEN?
¿Habrá una ceremonia en la que Gerardo Jiménez se moleste en saludar formalmente a quien en adelante recibirá correo en dirgeneral@inmegen.gob.mx?
La verdad que podría resultar muy divertida. Ojalá la transmitieran por internet].
lunes, 12 de octubre de 2009
Argumentos que no pierden actualidad, el debate ya se ha hecho.
Tal parece que las cosas se dicen, se logran difundir, algunos las leen, quienes hacen el esfuerzo se frustran de que los argumentos no lleguen hasta donde deberían y mejor regresan a trabajar en vez de estar haciendo corajes. Luego surgen otras voces. Y así.
Encontré este artículo del 2002, escrito por el Dr. Horacio Rivera y publicado en la revista Este País, que uno podría jurar que se publicó ayer.
(Y en cuanto a la frustración de quienes querían discutir y no encontraron quórum, pues bienvenidos al club: habrá que tratar en los medios de comunicación o en simposios y mesas redondas, vaya, un blog tampoco puede servir para todo...
Lo que sería bonito sería que el/la nuevo director(a) del INMEGEN inaugurara su nueva etapa con un evento así, de discusión, ojalá y con toda la comunidad científica, pero al menos al interior, para recordar y en su caso rectificar el rumbo académico).
En fin, el artículo es magnífico, otro de esos que nos recuerda que aquí nomás somos amateurs.
MEDICINA GENÓMICA: TRIUNFALISMO AVASALLANTE
(Publicado en Este País, pp. 88-90, dic 2002)
Plus ça change, plus c'est la même chose.
Ya que los ensayos "En el umbral de la medicina genómica" y "Desarrollo de la medicina genómica en México" por G. Jiménez-Sánchez y cols.1,2 ilustran vívidamente el triunfalismo genómico que padecemos y uniéndome a su exhortación de "...que resulta de gran importancia que todos los miembros de la sociedad conozcamos al mayor detalle posible cuáles son las oportunidades y los riesgos a los que nos enfrenta este nuevo conocimiento...", creo pertinente hacer las siguientes precisiones:
1. Genética vs genómica: Los autores afirman que el "conocimiento integral del genoma humano ha hecho cada vez más evidente la diferencia entre la genética tradicional, que estudia genes o grupos relativamente pequeños de genes, y la genómica, dedicada al estudio integral de los genomas con un enfoque global..." Con esta afirmación, los autores parecen soslayar que la genética precisamente estudia la estructura, la expresión, la transmisión, el almacenamiento, la transmisión y la variación de la información hereditaria, sea ésta considerada en el plano de la secuencia de ADN, del cromosoma o del genoma, término en uso desde hace más de 80 años (Winkler, 1920). De hecho, la subdisciplina genética más popular, la citogenética, estudia precisamente las mutaciones genómicas, es decir, cambios en el número de cromosomas (aneuplodías como la trisomía 21) o en el número de juegos cromosómicos (poliploidías), detalle que Jiménez-Sánchez y cols.1 no consideran probablemente porque su visión de la genética parece restringirse a la genética mendeliana y en menor grado a la herencia poligénica o cuantitativa. De igual manera, el énfasis genómico de estos autores les impide reconocer que la genómica es una subdisciplina de la genética dedicada al mapeo, la secuenciación y el análisis de genomas completos y que la palabrita ahora en boga la acuñó T. Roderick en 1986 en parte para el título de una nueva revista― Genomics3.
2. Aplicaciones en medicina y tamizaje genómico poblacional: Jiménez-Sánchez y cols.1 afirman que "...el conocimiento del genoma humano... [permitirá] detectar a individuos con alto riesgo genético de desarrollar enfermedades comunes a fin de adecuar su entorno. Estos cambios en el ambiente lograrán la prevención y el manejo de la mayor parte de las enfermedades comunes... [por lo que] resulta fundamental distinguir la medicina genómica de la genética humana". Aparte de la complejidad etiopatogénica de las principales enfermedades comunes (cáncer, diabetes, cardiopatías isquémicas, etc) el enfoque mencionada ha sido utilizado desde "endenantes" en medicina y en genética médica, sea para tratar pacientes con ciertas enfermedades mendelianas metabólicas (fenilcetonuria, galactosemia), para evitar la recurrencia de defectos del cierre del tubo neural, o para coadyuvar en la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades comunes. Aunque el ruiseño panorama descrito y deseado por los genomistas puede atribuirse a un optimismo recalcitrante, es necesario darse cuenta que la realidad es muy diferente y oir también las voces escépticas de prudentes expertos tales como R. Lewontin4, F.C. Fraser5 y N.A. Holtzman y T.M. Marteau6. En palabras de Fraser el panorama aludido es "very nice, but it's not so simple... who wants to spend money screening for genes with low penetrance and small effects? We can't even decide what to do about major susceptibility genes such as cystic fibrosis and hemochromatosis, for goodness' sake".
3. Terapia génica: Llama también la atención que Jiménez-Sánchez y cols.1 no hagan la mínima alusión a los efectos adversos de la terapia génica tales como la muerte de pacientes7 y la recuperación del vector viral en el semen de un individuo8, a los que ahora hay que agregar la proliferación leucémica de linfocitos T en un bebé "burbuja" incluído en el protocolo quizás más exitoso y que llevó a la suspensión del ensayo9. Es pertinente preguntarse qué ocurre en México puesto que en Estados Unidos "muchos investigadores y patrocinadores de terapia génica no han reportado efectos adversos graves de tales ensayos al RAC (Recombinant DNA Advisory Committee) o han solicitado que tales reportes no se hagan públicos"7.
4. Determinismo genético: Al afirmar que "...el conocimiento del genoma humano ofrecerá nuevas formas de prevención y diagnóstico presintomático... y será motor de cambio hacia una medicina más predictiva y preventiva, lo que resulta del reconocimiento de predisposiciones y susceptibilidades conferidas por el genoma...", Jiménez-Sánchez y cols.1 implícitamente aceptan el determinismo genético (¿o será genómico?). Al respecto, Lewontin4 subraya que los devotos del genoma humano explícitamente rechazan un determinismo genético absoluto pero que ese rechazo resulta más del reconocimiento de posibilidades teóricas que de una plena convicción. Si tomáramos seriamente la proposición de que lo interno (genes) y lo externo (ambiente) codeterminan el organismo, entonces no podríamos creer que el genoma humano es el grial que nos revelará qué es ser humano, que cambiará nuestra visión filosófica de nosotros mismos, que nos mostrará cómo funciona la vida. El modelo médico de las enfermedades monogénicas como la corea de Huntington podría conducir a explicaciones similares de la inteligencia, del alcoholismo y otras adicciones, de la adaptación social, de la orientación sexual, de las enfermedades laborales y del desempleo. Un modelo médico de toda la variación humana termina por conformar un modelo médico de normalidad social y dicta una acción terapeútica o preventiva sobre cualquier desviación. Lo que anteriormente considerábamos asuntos morales, psicológicos, políticos o económicos, no son realmente más que la consecuencia de una ocasional substitución de nucleótidos, ironiza Lewontin4.
5. Implicaciones filosóficas y conceptuales: En contra de la afirmación por Jiménez-Sánchez y cols.1 de que "el conocimiento completo de nuestro genoma... cambiará de manera completa e irreversible la forma de vernos a nosotros mismos y a nuestros semejantes" (idea aparentemente tomada de W. Gilbert), Lewontin4 señala que "ahora que tenemos la secuencia genómica, no conocemos nada que no supiéramos antes acerca de lo que es ser humano... parece que no somos muy diferentes de los vegetales, si es que juzgamos por los genomas". A pesar de que el desciframiento del genoma humano se presenta como un hito espectacular en la historia de la humanidad, resulta que en realidad la secuencia no era el objetivo verdadero y que los genes no producen proteínas sino polipéptidos; por lo tanto, ahora necesitamos estudiar el "transcritoma" y el "proteoma", pasar del paradigma genómico al proteómico, de una revolución (sic) a la siguiente (seguramente, el espíritu revolucionario también es genómico). ¿Qúe otro proyecto podría si no emprender la llamada Big Science? pregunta Lewontin4 (recuérdese que el proyecto del genoma humano se originó en parte para rescatar infraestructura subutilizada).
6. Revolución genómica y lenguaje: La afirmación por Jiménez-Sánchez y cols.2 de que "la medicina genética revolucionará la práctica de la medicina..." ilustra la tan difundida táctica de engalanar cualquier avance tecnológico o científico con el abusado mote de revolucionario, término que en ciencia parece haber sido legitimado por el famoso libro "La estructura de las revoluciones científicas" de T.S. Kuhn publicado en la ultrarrevolucionaria década de 1960. Hay que recordar, sin embargo, que para Kuhn una revolución científica ocurre cuando hay un cambio de paradigma por lo que es evidente que el tecnicismo genómica no es más que un neologismo con connotaciones vanguardistas que substituye al de "new genetics" todavía en uso. Al respecto, Holztman y Marteau6 arguyen que la nueva genética no revolucionará la manera en la cual se identifican y previenen las enfermedades comunes, y precisan que sus dudas están basadas en la penetrancia incompleta de los genotipos para enfermedades comunes, la limitada capacidad para individualizar el tratamiento a los genotipos y los bajos riesgos conferidos por diversos genotipos a la población en general; más aún, señalan que el manto genético con el que arropamos a la medicina actual, si bien no es tan imperceptible como la proverbial túnica nueva del emperador, tampoco está hecho de seda y armiño como la propaganda genómica proclama. Mención especial merece el argot genómico y molecular que parece más bien obedecer al prurito de los expertos de excluir a los no iniciados que contribuir al avance de la ciencia. Ya R. Horton10 aclaró que publicación no necesariamente es comunicación y que información no es sinónimo de conocimiento mientras que D. Miller11 subrayó la necesidad de una explicación sociopolítica del éxito de los científicos en apropiarse de los encabezados periodísticos. En palabras de Lawrence y Locke12 la ciencia moderna está en riesgo pues las modas pasajeras, el star system y la dictadura gerencial se han combinado para estrangular la originalidad; las estrellas en cada campo viajan por todo el mundo, dan conferencias y publican y republican en la literatura secundaria.
7. Genómica y biotecnología, paradigma empresarial: en sintonía con la incontenible globalización, pareciera que los genomistas se han constituido en el prototipo del científico-empresario. Al respecto, Lewontin4 afirma que sabios famosos se esfuerzan por vendernos, con considerable beneficio, el último invento y señala que en general los biólogos moleculares prominentes están en el negocio de la biotecnología aún cuando tengan financiamiento público. Así por ejemplo, el célebre J.D. Watson renunció a su cargo como director del Proyecto del Genoma Humano como resultado de una investigación sobre sus intereses financieros en biotecnología. Curiosamente, las alegres cuentas de Jiménez-Sánchez y cols.1,2, basadas en el aforismo de que resulta más barata la prevención que el tratamiento, ignoran la realidad de que la medicina genómica será siempre un sueño inalcanzable para la mayoría de la población13,14. Si supuestamente ya conocemos cuáles hábitos y ambientes son saludables y cuáles hay que evitar o modificar, ¿no sería más redituable invertir directamente en educación que en costosos programas de detección de susceptibilidades genómicas que además tendrán que ser complementados con la educación para la salud?
Si estos señalamientos resultan válidos y mejor aún si son validados por otros colegas (sean estos genetistas, genomistas o transcritomistas), confío en que los promotores del Instituto Nacional de Medicina Genómica los considerarán para lograr una planeación más realista e idealmente libre de la influencia de los espontáneamente generados genomistas de ocasión. Para concluir, cito de nuevo a Fraser5: "no quiero menospreciar el enorme valor de los avances en genética molecular, que nos traerán muchos beneficios, pero no nos sobrevendamos como hicimos con la terapia génica. Deberíamos todos intentar clarificar a la opinión pública la nueva genética, disipando miedos pero sin generar falsas expectativas".
Horacio Rivera
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias
Coordinador del Doctorado en Genética Humana, U de G-IMSS
Referencias
- Jiménez-Sánchez G., Valdés-Olmedo J.C., Soberón G., "En el umbral de la medicina genómica", Este País, 2002, 138 (sept):21-30.
- Jiménez-Sánchez G., Valdés Olmedo J.C., Soberón G.,"Desarrollo de la medicina genómica en México", Este País, 2002 139 (oct): (en prensa).
- Snustad D.P., Simmons M.J., Principles of genetics, 2ª ed, John Wiley & Sons, 2000, pp. 553-584.
- Lewontin R., It ain't necessarily so: the dream of the human genome and other illusions, 2ª ed, The New York Review of Books, 2001, pp. 133-195.
- Fraser F.C., "Resetting our educational sights: unconstructing the public's dreams and nightmares of the genetic revolution", Am. J. Hum. Genet., 2001, 68:828-830.
- Holtzman N.A., Marteau T.M., "Will genetics revolutionize medicine?", New Eng. J. Med., 2000, 343:141-144.
- Worton R.G., "On discovery, genomes, the society and society", Am. J. Hum. Genet., 2001, 68:819-825.
- Boyce N., "Trial halted after gene shows up in semen", Nature, 2001, 414:677.
- Benkimoun P., "Suspension de la thérapie génique des "bébés bulles"", Le Monde, 05/10/2002.
- Horton R., "Prague: the birth of the reader", The Lancet, 1997, 350:898-899.
- Miller D., "Being an absolute skeptic", Science, 1999, 284:1625-1626.
- Lawrence P.A., Locke M., "A man for our season", Nature, 1997, 386:757-758.
- Beardsley T., "Vital data", Sci. Am., 1996, 274(3):100-105.
- Zimmern R.L., "The human genome project: a false dawn?", BMJ, 1999, 319: 1-3.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Acerca de abrir oficialmente espacio para el debate
"(...) le pido de forma muy amable al escritor de este blog que abra 2 temas de debate, a ver si esto puede ser un poquito productivo. Primero que le pida a la comunidad científica que lee este blog que compare los proyectos internacionales y sus paradigmas genómicos para continuar la discusión de la representatividad del “Mexican HapMap”, pero de forma balanceada y no solo resaltando sus aspectos críticos". "que tal si reflexionamos un ratito y nos ponemos a pensar si el fenómeno INMEGEN es el producto de la soberbia y falta de honestidad de un hombre (si es que este asunto es solo un fenómeno de corrupción o hay algo más, yo en lo personal he visto [igual que ustedes seguramente] a muchísimos corruptos sin escándalos) o un fenómeno más complejo".
No suena mal. Algo de esos temas se ha mencionado ya aquí en distintos contextos, pero es verdad que no ha habido hasta ahora un hilo conductor como tal. El tema ha sido también debatido en foros académicos establecidos, por ejemplo, en la Academia Mexicana de Ciencias.
No entiendo bien, sin embargo, si lo que el lector quiere es que comparemos el HapMap mexicano con el otro HapMap o que discutamos en general las implicaciones reales de todos los HapMaps en la ciencia y la salud. En fin, no entiendo si su idea es discutir que la medicina genómica es la panacea pero lamentablemente no se ha aplicado bien en el país o si más bien lo que pasa es que en realidad ha resultado "mucho ruido y pocas nueces" en todo el mundo. La corrupción del INMEGEN cabe perfectamente bien encima de cualquiera de los dos escenarios.
En fin, yo pongo el espacio y mis puntos de vista, lo demás ya lo llenarán los lectores con lo que juzguen conveniente.
martes, 6 de octubre de 2009
El Senado recibió el informe de Jiménez
Entre otras cosas les dijo que "31 investigadores trabajan en 42 proyectos en los nueve laboratorios con los que cuenta el INMEGEN": ¿NUEVE laboratorios? ¿cuáles, si sólo son tres, el del propio Gerardo Jiménez, el de Lorena Orozco y el Jorge Meléndez Zagla?

Si ya desde ahí lo que les informó no se parecía a la realidad, creo que nos podemos imaginar el resto.
Habrá que ver en la Cámara de Diputados quién se queda al frente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, para recordarles que si por favor fueran tan amables de seguir la historia.
jueves, 1 de octubre de 2009
Visitantes al blog

(Histats también nos muestra la lista completa de IPs de los visitantes, así que en caso de que alguien quisiera saber si una IP particular entra al blog y con qué frecuencia, sólo es cosa de avisarnos: ci3nci43nm3x1c0@gmail.com).
La calma antes o después de la tormenta
Vean por ejemplo en google noticias, ni una nota siquiera en todo Septiembre:

Lo último que hemos sabido es que el nombramiento del nuevo director debe darse antes del 15 de octubre.
Supongo que la gente que está en el INMEGEN debe tener muchas cosas que contar de cómo se está dando la transición hacia "ahora que nuestro santo Director ya no va estar" pero supongo también que la situación es tal que no es prioritario ponerse a mandarnos notas al respecto. Todo a su tiempo, entonces.
Con eso de que la Secretaría de la Función Pública desaparece, ya no habrá manera de que rueden más cabezas por los pésimos manejos del Instituto estos 5 años: el Pseudo Director de Investigación, por ejemplo. Una lástima. ¿Alguien sabe a dónde se irá a trabajar ahora?
Nos sugirieron que extendiéramos el tipo de labor que hace este blog a otras institutos, establecernos como una especie de "watchdog" de instancias académicas parecido a lo que hace El cuadro de desHonor denunciando el fraude académico de funcionarios. Otros han sugerido que nos enfoquemos a seguir las nuevas aventuras del elefante en lo que esperamos sea su transfomación. Habrá que pensarlo.
El micrófono sigue abierto, ya saben.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Ya está la terna para nuevo director del INMEGEN
En orden alfabético (por apellido) son:
Dr. Hugo Barrera
Dra. Alessandra Carnevale
Dr. Xavier Soberón
Dejo el foro a los lectores para que opinen al respecto los que tienen argumentos claros por estar más cercanos al asunto. Hasta donde yo puedo ver, los tres parecen tener credenciales académicas sólidas y experiencia dirigiendo investigación en el país. Como que resurge un rayito de esperanza de que las cosas se hagan como debe de ser.
Ojalá el ganador también tenga talento para arreglar el desorden que hereda, pobre.
Según la convocatoria el Secretario de Salud decide, pero no entiendo bien cuándo. Nos enteraremos, supongo, gracias a nuestras palomas mensajeras...
martes, 22 de septiembre de 2009
Nuevo laboratorio del genoma humano en Tepic
Pues cada quien, supongo... Y yo que creía que lo absurdo de los genomas estatales era evidente para todo el mundo: nunca se debe subestimar el poder de la tele.
El problema es que "el proyecto implica, tanto para la UAN como para el gobierno, concretar la construcción del edificio e instalaciones para los trabajos" y que ¡ya firmaron un convenio con Gerardo Jiménez!
¿Los va a asesorar para construir el edificio? ¿Les gustan en Tepic los paquidermos arquitectónicos? Realmente no han de tener ninguna prisa...
sábado, 19 de septiembre de 2009
¿Alguien va a andar por Zacatecas?

Es que el próximo martes 22 de septiembre el Dr. Gerardo Jiménez y sus adjuntos van a ir a entregar el Mapa del Genoma de los Zacatecanos (jajajajijiji) al campus UAZ Siglo XXI, en Zacatecas, Zac.
La entrega oficial de la carpeta con el DNA al revés se hará en el Centro de Aprendizaje y Servicios Estudiantiles (Case) a las 14:00 horas (¿a la hora de comer?) y media hora después se presentarán las pláticas siguientes:
-Gerardo Jiménez Sánchez, "La medicina genómica: oportunidades y retos para la salud".
-Alfredo Ajonjolí de Todos los Moles Hidalgo Miranda, "Estrategias para el desarrollo del Mapa Genómico de los Mexicanos".
-César F. Lara Álvarez "Aspectos éticos, legales y sociales del proyecto"
-Alejandra C. Contreras, "Procesamiento y manejo de las muestras biológicas en el estudio".
-Laura Uribe Figueroa, "Metodología para el análisis genómico del proyecto".
-Carlos Dávila García, "Las tecnologías de la información: pieza clave en el desarrollo del Mapa Genómico de los Mexicanos".
-Irma Silva Solezzi, "Hallazgos más relevantes y perspectivas del proyecto hasta la fecha".
-Comentario al proyecto a cargo del Rector de la Universidad, Francisco Javier Domínguez Garay.
-Clausura, Secretaria de los Servicios de Salud en el Estado, Elsa Alicia Aguilar Díaz.
-Conferencia de prensa conjunta.
¿Qué creen ustedes que sería bueno preguntarles?
Vamos organizándolo.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Gerardo Jiménez Sánchez, un genoma muy revolucionario
Este científico mexicano revolucionará la Medicina en nuestro país.
(...)
Él, en lo personal, no se ha realizado ningún examen genético y por lo tanto, desconoce qué tipo de enfermedades puede sufrir en el futuro, pero asegura que no se someterá a ninguna prueba hasta que ese tipo de estudios sean una realidad para todas las personas en este país.
(...)
viajar medio centenar de veces a varios países en un solo año y dar conferencias a otros científicos
(...)
Sólo dedica unos minutos -acaso 20 al día- a la labor meramente burocrática que llega a realizar un servidor público. como la firma de documentos. El resto del tiempo, lo invierte en comunicar a todos los rincones del planeta lo que hace en su laboratorio.
Algo que yo no sabía es que Gerardo Jiménez, el del genoma revolucionario, cursó la preparatoria en el Centro Universitario México, cuyo lema es "Formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos". Supongo que no lo garantizan...
Si a ud. le interesa saber más sobre el mencionado virtuoso ciudadano, échele un ojo a este otro blog.
Ahora van sus superpoderes contra el cáncer de mama
Yo aconsejo, sin embargo, que no echen todavía las campanas al vuelo, porque las declaraciones del investigador adjunto (adjunto a Gerardo Jiménez), Dr. Alfredo Hidalgo Miranda (que también es experto en el Mapa del Genoma de los Mestizos Mexicanos y en la evolución de la influenza H1N1) suenan muy consistentes con el estilo de investigación que el INMEGEN ha hecho famoso:
Todavía no tenemos ni resultados, pero estamos seguros que cuando los tengamos van a ser un parteaguas, un antes y un después, y además, una increíble oportunidad de negocio.Igual que, por ejemplo
- su chip para diagnosticar cáncer infantil en una hora, que iba a estar listo en verano de 2005,
- las bases genómicas de la diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer, que iban a encontrarse en el 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
De gira por Veracruz, pero los dejan plantados
Lo interesante es que al magno acontecimiento no asistieron ni el gobernador ni el rector de la Universidad Veracruzana y nomás mandaron a sus representantes. ¿A qué se deberá esa caída en popularidad?
El que estuvo fue el Secretario de Salud estatal, pero según la prensa en el evento se dedicó a hablar de la vacuna contra la cepa nueva de influenza...
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Más sobre los candidatos a nuevo director del INMEGEN
Te mando información sobre los candidatos para la dirección del INMEGEN y el comité de evaluación o auscultación para la formar la terna.
CANDIDATOS:
Jorge Meléndez Z. INVESTIGADOR DEL INMEGEN. NIVEL II DEL SNI
Francisco Javier Soberón Mainero. DIRECCIÓN DEL SNI. NIVEL III
Alessandra Carnevale Cantoni. COORDINADORA NACIONAL DE MEDICINA GENÓMICA DEL ISSSTE. NIVEL III
Hugo Alberto Barrera Saldaña. RED TEMÁTICAS NUEVAS TENDENCIAS EN MEDICINA. NIVEL III
Alejandro Sweet Cordero. INVESTIGADOR PRINCIPAL. ESCUELA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD. INVESTIGADOR PRINCIPAL
COMITÉ DE EVALUACIÓN:
Teresita Corona
Rubén Lisker
Francisco Bolivar
Misael Uribe
Adolfo Martínez Palomo
Jueves y viernes se reciben opiniones en
consulta_inmegen@salud.gob.mx
Candidatos a Director del INMEGEN
Uno que me parece importantísimo es el de quien nos manda la lista de los 5 candidatos a Director General del INMEGEN. Lo transcribo textual:
Este es un comentario de la elecciones de Director:
Esta es la lista oficial de Canidat@s que ya metieron sus papeles y fueron autorizados:
Dr Alejandro Sweet Cordero (Se dice que amigo del Dr. Jimenez y que hace poco vino al INMEGEN a dar unas pláticas)
Dr, Francisco Xavier Soberón (Su apellido es claramente de "abolenguo")
Dr Jorge Melendez Zajgla
Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña
Dra Alessandra Carnevale (Veo un potencial conflicto de intereses ya que es coautor de varios arículos con Rubén Lisker el cual es miembro de la junta de gobierno del INMEG
Habrá que ponerse a investigar para poder formarse un opinión razonable. La verdad es que el nuevo director no la va a tener fácil, con la colección de problemas que recibe.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Menos mal que pretender avanzar en aspectos éticos y legales
¡Sí, por favor, que avancen tantito porque tanto en ética como en legalidad andan MUY atrasados!
sábado, 12 de septiembre de 2009
El INMEGEN como síntoma del desperdicio que aqueja al país (¡viva México!)

La verdad es una chulada de columna, a uno como amateur no le queda más que cuadrarse: sintetizar así el sentimiento de frustración indignada/sorpresa ya medio desesperanzada en menos de 350 palabras y tan a tiempo para las fiestas patrias, digo yo.
Reproduzco el texto aquí, pero recomiendo leerlo en el blog La Ciencia Por Gusto, para poder acceder a los hipervínculos:
Inmegen: ¿buenas o malas noticias?
La ciencia por gusto
Martín Bonfil Olivera
2009-09-09•Tendencias
El 26 de agosto MILENIO Diario reportó que el presupuesto federal para 2010 prevé un recorte de 47% al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen). 120 millones de pesos menos (de 252 en 2009 a 132 en 2010).
La reacción natural sería de indignación, tristeza o resignación ante una muestra más del poco valor que el gobierno le da a la investigación científica. El Inmegen sería un paso aislado en la dirección correcta, y el recorte un síntoma preocupante ante el que habría que protestar.
Pero hay otro lado de la moneda. El Inmegen ha sido cuestionado en diversos frentes. El más grave es la corrupción en la construcción de su edificio, iniciado en 2006 y hoy inconcluso y abandonado. Se detectaron daños a la hacienda pública por 33 millones, y sobreejercicios por 78 (111 millones en total). Su director administrativo fue multado con casi 3 millones e inhabilitado por 10 años por la recién desparecida Secretaría de la Función Pública.
Y también la ciencia que se hace en el Inmegen tiene problemas. Su relativamente modesto estudio sobre el “genoma del mexicano” se infló hasta convertirlo, según Felipe Calderón, en nuestra entrada a la medicina del siglo XXI. Se exageran a diestra y siniestra los todavía lejanos beneficios de la medicina genómica. Su capacidad de secuenciar (leer) genomas, subutilizada durante la epidemia de influenza, ha sido ya superada por la UNAM, que acaba de inaugurar instalaciones superiores. Y su enfoque reduccionista, al hablar de genomas “mexicanos”, “sonorenses”, etc. es cuestionable biológica y hasta éticamente.
La imagen tradicional del mexicano es de flojo: el sombrerudo con sarape, recargado en un cactus. Yo creo que en realidad nuestro problema es de constancia: cuando es necesario, logramos emprender acciones para resolver nuestros problemas.
Lo malo es que no les damos continuidad. Construimos la carretera, pero no le damos mantenimiento. Creamos un Instituto Federal Electoral, pero no cuidamos que no se desmorone y pierda credibilidad. Creamos un Inmegen, pero no le garantizamos sede, personal ni presupuesto adecuados, ni cuidamos que éste se ejerza de forma honesta.
Qué desperdicio.
Yo no puedo negar que me está dando por pensar que hay una lucecita al final del túnel con el cambio de director, pero tal vez es sólo un reflejo mental mal dirigido. Como sea, acá los simples mortales no hemos oído nada de quién podría tomar las riendas del elefantito desbocado.
Por cierto, hubo amenazas a este blog y luego mucho silencio de los lectores, ya no sé si es mi paranoias o es que si ladran es que caminamos...
lunes, 7 de septiembre de 2009
Pone en marcha la UNAM unidad para análisis del genoma humano
De cualquier modo, parece una iniciativa más de los que se han cansado de esperar que la infrastructura del INMEGEN sirva para lo que se había pensado: mejor comprar nuevos equipos y dejar de perder el tiempo...
Mientras tanto, el próximamente ex-director del INMEGEN, Gerardo Jiménez, fué a entregar el Mapa del Genoma de los Campechanos, que según esto costó 233 mil pesos. De un total de 15 millones de pesos (o tal vez 21.5 millones de dólares) que costó el proyecto entero.
Como sea, haiga costado lo que haiga costado, "dentro de cinco o 10 años será posible aplicarlo de manera preventiva para enfermedades importantes y salvaguardar la vida y salud de todos".
La Secretaría de la Función Pública pone de ejemplo al INMEGEN
Esta declaración la hizo a la prensa el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Salvador Vega Casillas, al hablar de que en este sexenio “se han denunciado más funcionarios penalmente, 113 por incurrir en presuntos actos de corrupción”.
El escándalo del elefante blanco, también conocido como sede permanente, sigue siendo noticia, parece.Algunos casos relevantes de sanciones que menciona el informe, son del director de Administración de Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), Mario Campesino, sancionado con 2 millones 875 mil pesos por autorizar estimaciones y pagos a favor de la Constructora y Realizadora Mexicana, sin verificar que correspondieran a los trabajos realizados y condiciones contratadas.
Además, se le inhabilitó 10 años. Asimismo, se inhabilitó por15 años al residente de Obra adscrito a la Secretaría de Salud, Orso Núñez Ruiz, comisionado al Inmegen, por “irregularidades diversas en todos los trabajos” relativos a la construcción del edificio de esa institución”.
Por cierto, los lectores han estado particularmente activos en lo que se refiere a comentarios esta semana. Más que escribir, yo los he estado leyendo: parece que el ánimo local está muy lejos de la calma.
Es un honor que este espacio pueda a ratos volverse un foro de discusión y/o una mesa de diálogo crítico. Que sea para bien.
viernes, 4 de septiembre de 2009
La convocatoria para nuevo director
Más sobre el virus A/H1N1 y el INMEGEN en el radio
Noten por favor como al principio de la entrevista se habían secuenciado 12 (DOCE) muestras y luego ya nada más eran 6 (SEIS).
Y en cuanto al software del que habla, es una herramienta web que les fusilaron completita a sus "colegas" de Singapur, vaya, ni siquiera se molestaron en traducirla al español (hacer clic para agrandar).

jueves, 3 de septiembre de 2009
En la prensa: el INMEGEN descifra el origen de la influenza en dos patadas

Esta noticia no la ví cuando salió. Miren nomás:
Los investigadores tomaron para el estudio del genoma un total de seis muestras de gente fallecida y que sobrevivió a la infección, las cuales fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, para después compararlas con los reportes mundiales.
Los resultados no dejan lugar a dudas, la cepa que llegó de Nueva York se combinó con una antigua que ya circulaba en la Ciudad de México, generando un hibrido mutante en nuestro país, que ahora se le conoce como la cepa Mexicana.
Entre los lectores del blog, ¿habrá algún virólogo molecular que sea tan amable de aclararnos este asunto?
¿De veras es posible concluir sin lugar a dudas a partir de la secuenciación de 6 (SEIS) muestras que "la cepa que llegó de Nueva York se combinó con una antigua que ya circulaba en la Ciudad de México, generando un hibrido mutante en nuestro país, que ahora se le conoce como la cepa Mexicana"?
¿Así de fácil es el análisis evolutivo de los virus?
Yo encuentro simpático que en la literatura nadie más se refiere a la cepa mexicana o la cepa Nueva York. Parece producto de la imaginación de los secuenciadores. Y raro, que den una exclusiva así a la prensa nacional, antes que a una revista científica...
Pero bueno, ya conocemos el estilo de Gerardo Jiménez, el todavía Director del INMEGEN.
Es oficial, entonces
Yo sigo sin encontrar la Convocatoria publicada, no está en la página de la Coordinación de Institutos de Salud, ni en el CONACyT, ni desde luego, en la página del INMEGEN (¿no debería ser noticia de primera plana?).
Habrá que ver si ya hay candidatos y quiénes son, uno quisiera pensar que un Instituto Nacional de Salud se puede salvar. Hay un montón de infraestructura que la comunidad científica debería poder utilizar en proyectos relevantes y bien fundamentados.
Eso sí, al próximo director le tocará arreglar la bronca del edificio carísimo que se está cayendo a pedazos. Pero supongo que no le heredarán al Director de Investigación.
Al final parece que el mapa del genoma yucateco/zacatecano/veracruzano/etc canceló su gira nacional, al menos no han salido en las noticias. ¿O alguien sabe?
Lo que sí sería muy grave que sucediera es que se dejaran de fincar consecuencias de los fraudes que se probaron sólo porque los responsables ya no trabajan ahí. Habrá que ver con los diputados que estaban siguiendo el caso: habían dicho que era posible que se les persiguiera de manera penal. Veré que puedo averiguar.
martes, 1 de septiembre de 2009
Y hablando de rumores, ¿que no contemos con Gerardo Jiménez?
Gerardo Jiménez (...) en breve dejará el cargo de director del Instituto Nacional de Medicina Genómica.¿Es eso cierto? ¿Es oficial? ¿Lo anunció en la Secretaría? ¿No que andaba de gira?
SI BIEN el científico tiene oportunidad de ser ratificado, ya mandó decir que si saben contar, que con él no cuenten.
¿Alguien sabe dónde es que se publica (¿publicó?) la convocatoria?
¿Qué pasa ahora? ¿Quién le va a entrar a desfacer los entuertos?
Todas las confirmaciones/aclaraciones/explicaciones de este rumor serán muy bienvenidos.
lunes, 31 de agosto de 2009
La subsecretaría que perdió Gerardo Jiménez
Les compartimos ahora que efectivamente el rumor era cierto, como lo confirma una nota de Enrique Aranda que nos hicieron llegar, que se publicó en el diario Excélsior el 17 de mayo.
* Sorprende que sea desde la coordinación panista en el Senado desde donde se impulse al doctor Gerardo Jiménez, director del Instituto de Medicina Genómica, a la Subsecretaría de Promoción y Prevención de Salud, que aún hoy ocupa Mauricio Hernández, y que esto se haga en el marco de una acción orientada ¡a evitar que Julio Frenk pierda la posición..!
Yo ya he establecido aquí que de movimientos políticos entiendo poco, así que lo único que puedo agregar es que son buenas noticias que al final el esfuerzo para darle esa subdirección no haya prosperado: por un lado, habla de que por más que los panistas lo apoyen, ese apoyo no es suficiente para darle más poder.
Y por otro lado (creo que es lo más importante), nos da algo de esperanza de que tal vez en algunos casos los puestos de decisión en salud los ocupen profesionales que saben de lo que se trata y que están comprometidos con que las cosas se hagan bien. El Dr. Mauricio Hernández Ávila ha hecho declaraciones muy sensatas y valientes en torno a los problemas de diabetes y obesidad en México. Vaya, que no es que haya obesos y diabéticos por que la gente todavía no haya podido ir a leerse su genoma...
Pero eso es porque el Subsecretario no anda por ahí organizando eventos con Nestlé.
domingo, 30 de agosto de 2009
El genoma mexicano desde el punto de vista biológico
Mi empedernido escepticismo me obligó a leer la nota. ¿Acaso podrá ser que en México se ha logrado lo que en ningún otro lugar ni momento de la historia? ¿Acaso han logrado los científicos que cuentan con certificados de nacimiento "mexicanos", con aguilita y todo, encontrar la identidad nacional en un gen?
(...)
La fiebre metafísica generada por el título comienza a calmarse con el antihistamínico de la evidencia. Encontrar el mapa genético mexicano es simplemente encontrar el mapa genético de cien personas (según el "survey ontológico" más reciente hay más de 110 millones de entes humanos mexicanos en el universo), provenientes de seis regiones (según el "survey multikulti" más reciente hay más de 64 lenguajes "mexicanos" con una o más "regiones" de cada uno, el DF por sí sólo tiene más de 16 regiones).
(...)
Hay dos opciones pues:
(1) Llenarse de esencialismo y esperar que esa muestra del 0.0001% de la ontología mexicana tenga la campanuda y metafísica fortuna de mostrar que hay tal cosa como una propiedad metafísica compartida por todos aquellos que portan documentos con aguilita cactácea come serpientes.
(2) Dejar las febriles ilusiones y tomar las cosas como son: no se muestra la esencia "mexicana" se muestran los genes de cien personas de seis cuadras distintas con papelitos y aguilitas distintas.
Tomar la primer opción no sólo es febril sino también inmoral, ilegal e ignorante. Implica, entre otras cosas, la existencia de una propiedad biológica mexicana, razón suficiente para justificar diferencias en juicios y tratos. Una manera, en pocas palabras, de justificar el estereotipo y la discriminación nacionalistas.
Implica también la existencia de un criterio biológico de ciudadanización. Nadie podrá, una vez que contemos con el mapa genómico mexicano, "naturalizarse" o "nacionalizarse" mexicano si no cuenta con la propiedad biológica señalada. Millones de nacionalizados ahora serían ilegalmente "mexicanos" o el criterio biológico se volvería ilegal para determinar la mexicaneidad.
Finalmente, por si fuera poco, presupone una visión de cartón de la ciencia y de la biología en particular. Presupone, por ejemplo que los seres vivos no cambian de acuerdo al medio ambiente (es decir están medio muertos).
(...)
Conclusión: creer que una muestra del 0.0001% de la ontología total mostrará las similitudes necesarias para determinar el mapa genético mexicano, siendo negligente a las diferencias de medio ambiente, es simplemente no entender o no saber qué es un ser vivo ni como funciona la investigación en Biología.
jueves, 27 de agosto de 2009
De Sonora a Yucatán, como los sombreros Tardán
Entérate que Jiménez ha decidido hacer una gira por los diferentes estados con el pretexto de entregar los resultados obtenidos del Hap Map y está viajando junto con otros 10 trabajadores del INMEGEN, incluyendo a 3 de sus Directores de área, César Lara, Santiago March y Carlos Dávila, personal del área de difusión y sus investigadores estrella. En este momento se encuentran en Sonora con viáticos por cerca de $80,000 pesos y la semana que entra ya planearon ir a Yucatán. ¿De que les servirán los resultados a los sonorenses y a los otros estados? ¿Te inmaginas lo que costará si deciden ir a todos los Estados de donde recolectaron las muestras? ¿Será que están aprovechando sus últimos días de poder o será que se está promoviendo para la reelección? porque no se si sabes pero en octubre es la elección de director del INMEGEN para los siguientes 5 años.
¡Elecciones en octubre! No, pues así se ven las cosas desde otro ángulo.
Creo que vale la pena releer lo que algún día comentamos sobre las reelecciones de directores de institutos.
Se habla de que la autoridad formal asociada a los puestos directivos debe ser temporal, y en ese sentido, debe subordinarse a un principio de autoridad académica y moral.
Pues yo no sé ustedes, pero nomás con lo que hemos documentado aquí, la autoridad académica y moral del que actualmente ocupa el puesto directivo más alto nomás no la veo yo nada clara.
Me preocupa eso de que los Directores Generales de los Institutos Nacionales de Salud se deciden en base a una designación que por indicación del Ejecutivo Federal hace el Secretario de Salud. Digo, Calderón lo invitó a su casa, a todos nos consta porque lo vimos en la tele.
Pero ojalá que no, ojalá que sea una gira de "la última y nos vamos". El INMEGEN tiene a la Auditoría Superior de la Federación encima y los analistas dicen que tantas anomalías e irregularidades le van a costar muy caro a su director.
Muchas gracias a los lectores que alimentan este espacio.
La pluma es más fuerte que la espada, decían. Ojalá lo mismo aplique para el teclado.
Aquí seguimos atentos.
El problema con la gira del genoma de los sonorenses
No les parece que de pronto estaría como interesante hablar de ciencia? ... en lugar de si usa o no maquillaje o si es predecible?
No es la intención de este blog hablar de ciencia, se creó de hecho como un foro de difusión y denuncia de hechos reprobables que ocurren en el INMEGEN. Dichos hechos reprobables resultan tener un amplio rango que incluye corrupción, mal uso de fondos públicos, nepotismo, ineptitud y utilización de la ciencia en un contexto de frivolidad para fines políticos y de promoción personal.
Hemos hablado aquí, sin embargo, de los asegunes científicos del proyecto del genoma mexicano, porque nos parece que constituyen también argumentos acerca de la poca solidez académica del que es probablemente el instituto de investigación con más recursos en el país.
Por qué lo de Sonora les molesta tanto? A algunos Sonorenses nos parece bastante interesante! Sobre todo porque trabajos en la misma línea han sido hechos en otras partes del mundo. Si en este blog escriben gentes de ciencia en verdad - pueden explicar a su público cuál es el problema aqui? El maquillaje? wow ... que comun y corriente.
Como se discutió en la Academia Mexicana de Ciencias, si hablar del genoma de los mexicanos es problemático, hablar del genoma de los sonorenses es todavía peor. Pero no me lo crea a mí, los argumentos han sido expuestos por genetistas expertos.
¿Que se hayan hecho trabajos parecidos al Hap Map mexicano en otras partes del mundo? Sí, y en esos casos la ciencia y la ética de los mismos también ha sido cuestionada.
Lo del maquillaje del Dr. Jiménez Sánchez, pues en base a los comentarios recibidos pareciera que es algo que quienes lo conocen de cerca juzgan importante que se sepa. Para mí resulta consistente con los otros ejemplos de frivolidad que le conocemos a él y a su gente: me viene a la mente el asunto de las cremas para las arrugas personalizadas.. Y ese es el problema, lo que indigna: que posen como investigadores y a lo que realmente se dediquen sea al negocio del espectáculo.
Tal vez sea relevante recordar aquí que el director general del INMEGEN nunca ha estado dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y que el director de investigación nunca ha trabajado en un laboratorio.
martes, 25 de agosto de 2009
Gerardo Jiménez y Eduardo Bours, amigazos

Por ejemplo, a Sonora, donde los pobladores son retecaucásicos y su gobernador es una finísima persona, aunque ya se le va a acabar el sexenio, pobre.
“Estoy seguro que va a ser un paso impresionante para el desarrollo de la humanidad, para entendernos mejor, para comprendernos mejor así que felicidades y el mayor de los éxitos”, expresó el Gobernador Bours.¿Pues qué más va a expresar, el hombre, si los parteaguas son los parteaguas?
Dios los hace y ellos se juntan, dicen. Aunque es este caso yo no le cargaría la mano a Dios...
Me hizo reír que en su gira Jiménez haya dicho que hacía falta formar especialistas en medicina genómica:
"Hay que formar especialistas en medicina genómica, que sepan leer esto; este mapa puede quedarse en el librero o traducirse en productos y servicios"
O sea, ¿"hay que formar especialistas que sepan leer este mapa que ya hicimos pero no entendemos" ? Y bueno, pues es que sí, en realidad hay un vacío de especialistas, con decirles que para Director de Investigación tuvieron que poner a alguien sin estudios de posgrado...
Ah, pero eso no fue todo, Jiménez Sánchez también informó a la prensa que "el Inmegen hará una gráfica de mestizaje con formulas matemáticas para ubicar a cada persona y darle una plataforma individual, desarrollar métodos e identificarla en lo particular y con ello hacer los riesgos relativos de enfermedades".
¿Cómo la ven? ¡Con formulas matemáticas y todo! Una plataforma individual, me imagino será como de esas para bailar flamenco.
Yo hubiera pensado que era un engaño descarado, pero ¿será que él de veras se lo cree? Jesús bendito.
Y una última, entre las páginas donde ha circulado la noticia se habla de que el proyecto determinó que los sonorenses están compuestos en su mayoría por razgos europeos y el resto por indígenas, en su mayoría de los zapotecas de Oaxaca.
Se vale soltar la carcajada.
Tan útiles para el país que les acaban de recortar el presupuesto a la mitad
La nota informa que el presupuesto 2009 del INMEGEN fue de 252 millones de pesos, pero que para el 2010 sólo les autorizaron 132 millones.
¿O sea que el mapa del genoma del mexicano tampoco convenció a los diputados? (¿O es la Secretaría de Salud quien decide cómo lo distribuye? Habrá que informarse.)
El Director General está pidiendo una ampliación presupuestal ante la Secretaría de Hacienda, a ver qué le dice el titular de los catarritos.
Y hablando de catarritos, algo que me preocupa es que en la nota se habla de que el INMEGEN "llevó a cabo el desciframiento del genoma del virus de la influenza humana A/H1N1", cuando sabemos que la noticia fue que, a pesar de toda su infraestructura millonaria, el INMEGEN no pudo hacer nada cuando surgió la necesidad de secuenciar el virus.
Hicieron varias llamadas telefónicas, eso sí: al Dr. Craig Venter para que él por favor lo secuenciara, a los investigadores de Singapur para que trajeran a enseñar unos chips nuevos que ellos diseñaron, al InDRE para que les prestaran a los de Singapur unas muestras...
Pero llevar a cabo, lo que se dice llevar a cabo, nada.
¿Ustedes creen que le vayan a aclarar el asunto a la corresponsal Blanca Valadez?
Naaa, qué tanto es tantito.